La encina milenaria es un emblema del Valle de Alcudia. En el rincón suroeste de la provincia de Ciudad Real se extiende el Valle de Alcudia, una inmensidad natural en la que conviven montes y valles en una armonía que invita a la calma y el sosiego. Geomorfológicamente, el Valle de Alcudia es una depresión de 1.200 kilómetros cuadrados, que discurre de occidente a oriente sobre más de 100 kilómetros de longitud guardando en su seno una riqueza ecológica y paisajística sin parangón y, lo que es más importante, perfectamente preservada.

Este paraje natural abarca 17 municipios de la provincia, siendo Almodóvar del Campo, con un 43,69% de la superficie total, el principal al acoger en su término municipal casi la mitad de su superficie. Actualmente autoridades autonómicas y poblaciones están coordinando su catalogación como ‘Parque Natural’.

Poste indicativo de direcciones, en pleno Valle de Alcudia. En todo caso, el Valle de Alcudia constituye en sí mismo un auténtico enclave para el amante del turismo de naturaleza, que ofrece múltiples posibilidades para el disfrute e interacción con el medio natural. Todos aquellos que abandonen su lugar de residencia habitual para buscar la tranquilidad y las curiosidades propias del turismo de naturaleza, tienen en Almodóvar del Campo un destino único.

El Valle de Alcudia se presenta como escenario ideal para la práctica del senderismo y el excursionismo, así como para la ornitología y el estudio y avistamiento de especies animales amenazadas por la extinción. Nos encontramos, de este modo, ante un tesoro natural de valor incalculable que se pone al alcance de todos aquellos que quieran gozar de sus encantos.

Fuente: Centro de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Patrimonio natural
La flora del territorio ofrece estampas tan caprichosas como ésta. El Valle de Alcudia se presenta como un lugar con una riqueza natural muy significativa. Una vegetación muy variada y en consonancia con el clima mediterráneo propio de la zona puebla su inmensa superficie.

La encina es una de las especies más abundantes del territorio y puede considerarse como la planta más representativa de la cubierta vegetal; a pesar de que las condiciones climáticas de ciertos sectores favorecen también a otras plantas como el alcornoque, el quejigo o el roble.

La ganadería es una de las bases de sustento de la economía en la comarca. Las zonas más deprimidas, geográficamente hablando, se configuran como extensas dehesas que confieren al entorno un elevado valor paisajístico. Se trata de pastizales arbolados, donde la encina toma de nuevo un gran protagonismo, que entrañan una de las imágenes más sugerentes del Valle de Alcudia.

En definitiva, la vegetación de este paraje está también muy modelada por el uso ganadero tradicional, encontrándose amplias extensiones cubiertas por dehesas de encina, majadales, ballicares y otros pastizales anuales. Los ríos que drenan el valle, de régimen muy estacional, están poblados por tamujares. Son también frecuentes comunidades de charcas estacionales oligótrofas.

Fauna
Las aves rapaces tienen en este paraje su ecosistema natural. La exuberancia vegetal del Valle de Alcudia viene acompañada por una fauna de iguales características. La presencia de especies consideradas como autóctonas o bien en peligro de extinción confiere un alto valor ecológico, educativo, cultural y científico a este paraíso natural.

Los amantes de la ornitología encontrarán un entorno privilegiado para el estudio de las aves, cuya variada y singular presencia define una de las peculiaridades faunísticas de mayor significación. Dentro de este grupo animal, se constata la existencia de verdaderas joyas ornitológicas en inminente peligro de extinción, como son la cigüeña negra, el águila imperial ibérica y el buitre negro.

Los ríos de la zona conservan buenas poblaciones de nutria, así como de peces endémicos como la bogardilla, pardilla, calandino, barbo gitano y boga, y de galápagos.

Túnel de antigua línea férrea de vía estrecha y que, hoy día, facilita el acceso a Minas del Horcajo. Toda el área es importante para la conservación de un importante número de especies de murciélagos trogloditas de los géneros Rhinolophus, Miniopterus y Myotis, contando con importantes refugios como los recientemente declarados Microrreservas de Túnel de Niefla, Túneles del Ojailén o Mina de los Pontones.

Estos valiosos ejemplares conviven en el Valle de Alcudia con mamíferos depredadores también  amenazados por la progresiva desaparición de su especie y que de igual manera ponen de manifiesto el valor natural de este paraje. Entre ellos, destacan el lince ibérico, catalogado como el carnívoro en mayor peligro de desaparición de Europa, el lobo ibérico, la nutria o el gato montés.

Geología
Vista general de una zona por la que surcan los trenes de alta velocidad. El Valle de Alcudia está abierto sobre un antiguo anticlinal desventrado de grandes dimensiones (más de 100.000 hectáreas), en el que afloran materiales de gran antigüedad, precámbricos y cámbricos, entre los que predominan pizarras y grauvacas. El valle está delimitado por los contrafuertes cuarcíticos de las Sierras de la Solana-Sierra de Puertollano al norte, y por la Sierra de la Umbría de Alcudia al sur, todas ellas de edad ordovícica.

El Valle contiene algunas formas de origen volcánico, como la Laguna de la Alberquilla y los Castillejos de la Bienvenida, ambos declarados Monumento Natural. También contiene glacis pliocuaternarios más o menos incididos por la erosión fluvial.

Los visitantes del Valle de Alcudia cuentan con zonas de descanso y paneles explicativos. El conjunto vierte aguas al Guadalquivir en su parte oriental mediante los ríos Tablillas, Montoro y Fresnedas, que forman estrechas gargantas e importantes cegadas fluviales, y al Guadiana en la mitad occidental, a través del río Alcudia, de muy inferior poder erosivo.

También son destacables varias importantes cerradas o cluses fluviales, como el Montoro, Fresnedas o el Jándula.

Visita virtual
La web de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia y Sierra Madrona ofrece la posibilidad de realizar una visita virtual. Para ello únicamente hay que conectarse a través de este enlace y seguir las instrucciones.