A lo largo de la historia, Almodóvar del Campo ha sido cuna de destacados personajes que han destacado en alguna faceta de la actividad humana. Bajo estas líneas se recopilan algunos de los muchos nombres de estos almodovareños ilustres.

· San Juan de Ávila
Nació el 6 de enero de 1499 ó 1500 y falleció en Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569 tras una larga enfermedad. Empezó a estudiar leyes en Salamanca en 1514, pero lo dejó, empujado por su devoción, y se retiró a Almodóvar, donde hizo vida de dura penitencia. Marchó a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526).
Durante su estancia allí fallecieron sus padres y, al ordenarse sacerdote en 1526, celebró en su memoria su primera misa en Almodóvar del Campo, vendió todos los bienes que le habían legado y repartió el dinero a los pobres, para después dedicarse enteramente a la  evangelización empezando por su mismo pueblo. Después, el arzobispo de Sevilla, le ordenó que evangelizase Andalucía, labor a la que desde entonces se dedicó de pleno y por la que sería llamado el «Apóstol de Andalucía».
No hay en todo el siglo XVI autor de vida espiritual tan consultado como Juan de Ávila. Se relacionó frecuentemente con San Ignacio de Loyola, con San Francisco de Borja, San Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, fray Luis de Granada… Su enorme ascendiente como predicador provocó envidias y algunos clérigos le denunciaron ante la Inquisición sevillana en 1531. Absuelto, pasó a Córdoba en 1535.
Fundó numerosos seminarios y colegios y organizó la Universidad de Baeza (Jaén).
El 4 de abril de 1894, el papa León XIII le beatificó; el 2 de julio de 1946 Pío XII le declaró Patrono del clero secular español y Pablo VI le canonizó en 1970.

El 7 de octubre de 2012 fue proclamado Doctor de la Iglesia Universal por el Papa Benedicto XVI.

· San Juan Bautista de la Concepción
Nació el 10 de julio de 1561 y falleció en Córdoba el 14 de febrero de 1613. Sintió una temprana vocación religiosa que reflejó en ‘jugar a santo’ por medio de un acusado ascetismo que puso en peligro su salud infantil. Recuperado a duras penas de su anorexia, mal que le perseguirá durante casi toda su vida, su vocación se fortaleció al pasar por la localidad Santa Teresa de Jesús en 1574 ó 1576, quien profetizó a sus padres el futuro del niño.
Estudió gramática con los Carmelitas Descalzos de Almodóvar y luego teología en Baeza y Toledo, donde tomó el hábito de los Trinitarios Calzados el 28 de junio de 1580 e hizo el noviciado. Profesó el 29 de junio de 1581. Luego cursó cuatro cursos de teología en Alcalá de Henares y marchó a Sevilla, pero entonces tuvo una revelación al salir de Écija, y concibe entonces el deseo de reformar la Orden trinitaria para hacerla más rigurosa. Tiene que sufrir la oposición de los trinitarios calzados y tras varias dilaciones, detenciones y maniobras, logró el breve de erección de la reforma el 20 de agosto de 1599.
Fue canonizado por Pablo VI el 25 de Mayo de 1975 y propuesto a la Iglesia como un santo de la renovación. Es, sin duda, el escritor ascético y místico español de obra más extensa.

· Fray Lucas Almodóvar
Franciscano estudioso de hierbas medicinales indígenas durante la época de Hernán Cortés. Falleció en Méjico en el siglo XVI.

· Julián Arredondo
Abogado de principios del siglo XX.

· Pedro de Amagro
Catedrático de la Universidad jienense de Baeza.

· Fray Pedro de Deza
Arcediano de Calatrava y presidente de la Audiencia de Granada.

· Fray Baltasar de la Peña
Trinitario descalzo nacido a finales del siglo XVI y autor de un destacado sermonario.

· Juan Díaz
Fundador del hospital de la Parroquia de San Martín, en Madrid.

· Juan Fernández Portillo
Primer obispo de Veracruz (Méjico).

· Emilio Gallego
Publicista, poeta y político local republicano que falleció en plena juventud en 1915.

· Gemán Inza
Alcalde.

· Francisco Laso y Salido
Senador por la provincia de Ciudad Real en la legislatura de 1886, de grata memoria por las disposiciones contenidas en su testamento a favor de Almodóvar del Campo.

· Alonso Lobo
Célebre orador religioso.

· Padre Martínez Gutiérrez
Médico jesuita fallecido en una población luterana de Francia, debido a crueles tratamientos a que fue sometido al ser reconocido.

· Fernando Redondo Portillo
Canónigo doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Orihuela (Alicante), donde fundaría una escuela pública para niños pobres.

· Alfredo Palmero
Afamado pintor contemporáneo que en 1913 se traslada a Madrid, donde ingresa en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando; frecuentó en sus inicios el estudio del fotógrafo y pintor ciudarrealeño Vicente Rubio Sánchez.
En 1930 logra la plaza de Profesor de Instituto de Enseñanzas Medias, ejerciendo en Ciudad Real, Burgos, Toledo y Maragall (Barcelona).Más tarde abandona la enseñanza y se traslada a Barcelona, donde permanecerá el resto de su vida.
En 1960 funda, en Almodóvar, el Museo Palmero, en una hermosa casona manchega en la que solía residir en los veranos. En Barcelona, en la calle Judea, compra una bella masía catalana del siglo XV, perteneciente al conde de Figuerola, donde instala otro museo y el Instituto Palmero de Arte, Can Figuerola.
En 1972 es nombrado Hijo Predilecto de Almodóvar y en 1983 ingresa en el Instituto de Estudios Manchegos.
Para ampliar información sobre el autor y sobre el Museo que en Almodóvar lleva su nombre, pinchar aquí.

· Juan Pareja Rosillo
Obispo de Vera-Paz (Indias).

· Miguel Prieto
Pintor, escenógrafo, ilustrador, tipógrafo, etcétera que hubo de exiliarse de España a consecuencia de la Guerra Civil sufrida por el país en el siglo XX y que fallecería en Méjico.
Principal artista del realismo en época de la República, el realismo contundente predomina en toda su obra. Su andadura se dirige hacia un fuerte compromiso político y artístico en plena contienda, como se refleja en su participación en la revista ‘Litoral’ en colaboración con Emilio Prados durante su exilio. Su caso es representativo de la tendencia que se produce entre 1930-36 en Europa de vuelta del surrealismo hacia el realismo. Gran amigo del poeta Miguel Hernández.

· Fray Antonio Francisco Quintana
Mencionado en el santoral el día 28 de noviembre por haber fallecido ese día de 1614 en Manila (Filipinas), expulsado de Japón.

· Joaquín Rodríguez Borlado
Poeta.

· Waldo Ruiz
Coplero manchego.

· Agustín Salido y Estrada
Gobernador Civil de Ciudad Real, Murcia y Badajoz.

· Valentín Vallhonrat y Gómez
Ingeniero de minas que diseñó el primer puente colgante de España, el de Burcena en la localidad vizcaína de Baracaldo. Fue uno de los grandes pioneros en la construcción de grandes presas de hormigón del país y autor de numerosos edificios emblemáticos españoles, como el Hotel Carlton de Bilbao (declarado Monumento Histórico) o la sede del Banco Pastor en La Coruña, entre otras grandes obras y proyectos relacionados también con los ferrocarriles de montaña y las factorías indutriales. Trabajó en la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica y fundó en Bilbao su propia empresa, Valentín Vallhonrat, Estudios y Construcciones SA., que luego llevaría a Madrid.