Zona de acceso a Minas del Horcajo. La explotación y poblado minero de Minas del Horcajo se encuentra ubicado en pleno corazón de la unidad natural del Macizo de Sierra Madrona-Quintana entre sierras que superan los 1.000 metros, en el límite con el anejo de Brazatortas de La Garganta y a apenas siete kilómetros de la provincia de Córdoba.

Este yacimiento fue el segundo en importancia de toda la comarca del Valle de Alcudia, cobrando gran fama su explotación en la época por sus elevados contenidos en plata de la galena argentífera.

Los trabajos mineros fueron importantes en esta mina alcanzándose los 603 metros de profundidad, a partir de un pozo maestro de 555 metros. El sistema de laboreo fue modélico en la época, con sistemas de aire comprimido para el arranque de los minerales e importantes sistemas eléctricos para la extracción y desagüe de la mina.

Tan ingente actividad minera desaparecía en el año 1963 y, con ella, prácticamente la de un pueblo que llegó a tener en sus mejores años hasta 1876 habitantes. Por esta mina pasaba el antiguo ferrocarril entre Puertollano y Conquista, contando con estación propia. Hoy en día queda el túnel que da acceso al paraje de El Horcajo y el puente.

En la actualidad, las únicas edificaciones que se mantienen en pie son la iglesia de San Juan Bautista, algunos castilletes de mampostería y algunas instalaciones de lavaderos y talleres. Las viviendas se hallan prácticamente derruidas, sólo se conservan las bases de mampostería sobre las que se elevaban las paredes de tapial.

En la zona más cercana al túnel de acceso, existen algunas viviendas cuidadas y bien acondicionadas que pertenecen a un par de vecinos censados en la actualidad.

El enclave se ubica en un pequeño valle formado por dos arroyos con forma de ‘Y’, de donde probablemente provenga su nombre, ya que en la lengua popular se denomina ‘horcaja’ u ‘horcajo’ a esa forma en ‘Y’ creada por la confluencia de dos valles o ramas.

Dignos de mencionarse y visitarse son el Nacedero, la Estación, el Túnel, el Monumento a los Niños Perdidos y, especialmente destacables son la Iglesia de San Juan Bautista y los restos de los castilletes de mina. Hacia las afueras están también el cementerio, el polvorín y la antigua central eléctrica o fábrica de la luz como popularmente es conocida.

La fiesta local de Minas del Horcajo se celebra siempre el día 23 de junio, en la que se celebra una procesión en honor a su santo, San Juan Bautista.

Fuente: Centro de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona